Ir al contenido principal

Periodista y escritora argentina revela un dato desconocido por muchos sobre Roa Bastos


“ROA BASTOS DIO CLASES EN UNA ESCUELA PERDIDA DE CORDOBA”

Una periodista, fotógrafa y escritora argentina de nombre Bibiana Fulchieri se propuso una meta que la llevó a recorrer miles de kilómetros dentro de su país: quería comprobar si las leyendas urbanas que se contaban en la provincia de Córdoba sobre los escritores más laureados de su país, eran ciertas. En su lista estaban historias sobre la máquina de escribir de Roberto Arlt, la casa en la que vivió Sabato en Córdoba, o Rodolfo Walsh, una carta perdida, cosas así. Preparaba un libro sobre éstas historias. Entonces, le contaron una que no había escuchado antes y que no tenía como protagonista a un escritor argentino sino a un paraguayo: Augusto Roa Bastos…

Por un año entero la periodista argentina recopiló historias sobre leyendas urbanas que se contaban sobre escritores argentinos. Estas historias serían publicadas en un libro que ya está en librerías, y que lleva el título de “Cartografía de la Lengua de Córdoba”.

La autora explica que “pensó” el libro en el año 2017: “Comenzó como un libro modesto, un poco circunscripto a las casas museos en Córdoba, pensado para los visitantes que quizás no saben con toda la riqueza cultural con la que cuenta esta provincia”.

ROA BASTOS

Uno de los “hallazgos” de Bibiana Fulchieri fue una historia que le contaron sobre el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos.

Ella recuerda: “Me habían dicho que Roa Bastos había dado clases en un pueblo perdido, Cruz Alta, en el límite con Santa Fe. Preguntaba y me decían que no, que ‘a mí me contaron’, que ‘me dijo fulano’, entonces llamé al colegio”.

En el teléfono se escuchó la voz de una mujer: “La directora me dijo que era verdad, pero que no podía decirme nada porque eso había pasado hacía 50 años”.

El saber que Augusto Roa Bastos, ganador del Premio Cervantes en 1989, había dado clases “en una escuela perdida de Córdoba”, la llenó de entusiasmo. La escritora le pidió a la directora con la que había hablado la lista de alumnas de esa época. Encontró a dos de ellas vivas.

“Me contaron todo, cómo era él, cómo era el aula”, explica Fulchieri, pero no dice más. Ella espera que quienes deseen conocer esta historia, busquen su libro “Cartografía de la Lengua de Córdoba”.

Esperemos poder encontrar la obra en la Feria Internacional del Libro de Capel, que se encuentra habilitada en la plaza Plaza Tte. Infante Rivarola de Asunción.



BREVE BIOGRAFÍA DE BIBIANA FULCHIERI



Bibiana Fulchieri nació en Río Cuarto, Argentina, en 1959. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNRC y egresó como técnica profesional en Comunicación por Imágenes. Ha colaborado con medios nacionales e internacionales. En la actualidad se desempeña como fotógrafa, periodista y gestora cultural independiente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Alejandro Maciel, un escritor "en lengua castellana" que tuvo como cuna la región guaranítica

“EN CORRIENTES USAN EL GUARANI COMO UN TROFEO DE CIERTO PASADO ABORIGEN DEL QUE SE LUCEN COMO BLASON” El escritor argentino Alejandro Maciel es el primer entrevistado de Tintalila en esta nueva etapa de nuestra publicación digital que arranca en la fecha. Alejandro Maciel nació en Corrientes, vivió en Paraguay casi una década y actualmente reside en Buenos Aires. En este 2019, declarado “Año Internacional de la lengua materna”, Alejandro Maciel revela el proceso que vivió como escritor que escribe en castellano, pero que tuvo como cuna la región guaranítica. ¡Bienvenidos a todos! “ESCUCHABA ESAS VOCES GUARANÍES…” -Alejandro Maciel, naciste en el norte Argentino, en Corrientes, que forma parte del área guaranítica y en donde se habló y todavía se habla el guaraní. ¿Recordás a tu abuelo, bisabuelo o algún pariente hablando guaraní? -Recuerdo a mis tías hablando una especie de yopará que utilizaba palabras claves en guaraní insertadas en una frase construida en esp...

Feliciano Acosta: “La lluvia me trae mucha nostalgia de mi pueblo”

EL POETA Y NARRADOR CUYO CORAZÓN TIENE SUS ANCLAS ECHADAS EN EL NORTE… El escritor concepcionero Feliciano Acosta conoció el mundo en guaraní y después, aprendió a traducir ese mundo al español. Lo que escribe se siente en la boca, se toca, se huele, se escucha, magia que él atribuye al guaraní, idioma que no sabe de distanciamientos. El escritor le cuenta a Tintalila que este 2019 será el año en el que su novela “Pyharé pytü, Elena” será publicada, por fin. “Hace años que vengo trabajando en ella. Una novela lleva su tiempo, es un suspiro largo, mucha angustia”, confiesa. Esta fue la charla que nos regaló… -Feliciano, tus poemas están llenos de color, de agua, de miradas, así que llenemos esta entrevista de lo mismo. Cuando recordás tu infancia, ¿cuál es el primer color que te viene a la mente y por qué? -El verde, en sus gamas, el verdinegro de los mangos que circundaba mi casa, el verde claro del maizal y el raro verde de los camalotes que bajaban apurados en la creciente, q...

“ANDARES”, de la escritora Chiquita Barreto

“UN LIBRO HECHO DE RECUERDOS DULCES Y AMARGOS” Amelia “Chiquita” Barreto presentó su obra “Andares” el año pasado. Bajo su título premonitorio, el libro inició ese peregrinar que concluye cuando su destinatario da con sus hojas encuadernadas que guardan mariposas, pozos, lágrimas, el moño de una cabellera castaña, el olor de la tarde, de la cocina, de octubre. Ella dice en “Andares”, confesando el encuentro que tuvo con una mujer muy viejecita que para su sorpresa resultó ser su Hada Madrina, que ésta le prometió: “Le pondré sal a tus lágrimas y cascabeles a tu risa”. En ANDARES hay sal en las lágrimas y sí, hay cascabeles en las risas… “SON HISTORIAS CONTADAS POR LA NIÑA QUE FUI…” -Chiquita Barreto, seguro que no podés huir de la pregunta obligada sobre este libro: ¿son cuentos, relatos o cómo es que vos mismos llamás a los textos reunidos acá? -Son pequeñas historias. Anécdotas, recuerdos dulces y crueles algunos. -Hablás de “proteger identidades” de las anécdotas que de...